jueves, 16 de mayo de 2013

Iglesia de La Sagrada Familia --- viviana andrea natalia calle fabian steven muñoz


Expiatorio de Gaudí
Iglesia de La Sagrada Familia
Los restos de la inquisición y la conquista de america por los españoles  hacen  parte de la política y la religión desarrollada en España desde final de 1800 hasta 1900.
Surge en España La República Conservadora
Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar —que más tarde repercutiría también en un conflicto económico— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.
Como ha señalado el historiador Santos Juliá la guerra civil española de 1936 a 1939 fue varias guerras a la vez. "Fue desde luego lucha de clases por las armas, en la que alguien podía morir por cubrirse la cabeza con un sombrero o calzarse con alpargatas los pies, pero no fue en menor medida guerra de religión, de nacionalismos enfrentados, guerra entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo

Catolicismo                             Principal Influencia Política y Religiosa
Gótico
Neogótico

        Varias fechas notables han marcado la construcción del templo. La primera piedra de la cripta se colocó el día 19 de marzo de 1882 y se acabó en 1893. En el año 1894 se empezó el claustro y en 1901 se terminó la puerta del Rosario, uno de sus accesos. Paralelamente se llevaron a cabo los estudios de la estructura de las naves, completándose en 1925. El primer campanario de la fachada del Nacimiento (torre de san Bernabé) fue acabado en 1926, el único que Gaudí vio finalizado. Entre los años 1892 y 1917 el arquitecto efectuó múltiples estudios para la fachada de la Pasión que se empezó a construir en 1952 y culminó sus campanarios en 1978.
        El estilo del templo está basado en el gótico, a partir del desarrollo de estructuras geométricas regladas y de la aplicación muy ingeniosa de elementos decorativos. El edificio recopila la esencia de los conocimientos de Gaudí y su experiencia
  Desde el año 1914 el arquitecto se dedicó a construir la Sagrada Familia de manera casi exclusiva, aspecto que explica la falta de otros trabajos importantes a lo largo de los últimos años de su vida. Desde la intervención de Gaudí en 1883 y a pesar de los actos vandálicos del año 1936 que provocaron la quema del obrador y la pérdida de la mayor parte del proyecto, la construcción de la iglesia no se ha detenido jamás, siendo sufragada todavía en la actualidad mediante las limosnas que aportan los fieles y los ingresos procedentes de las entradas de los visitantes.
 Tras la muerte de Gaudí, la dirección de las obras fue asumida por su colaborador Domènec Sugrañes i Gras hasta el año 1938. Posteriormente fueron sus directores Francesc de Paula Quintana i Vidal, Isidre Puig i Boada, Lluís Bonet i Garí, Francesc Cardoner Blanch y Jordi Bonet i Armengol, su actual director. Desde 1986 el escultor Josep Maria Subirachs lleva a cabo la obra escultórica de la fachada de la Pasión. El Templo expiatorio de la Sagrada Familia está inscrito en el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Barcelona y es Monumento histórico-artístico de Interés Nacional. Se trata del edificio más visitado de Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario